Que es la Democracia? Robert Dahl “Prefacio de la teoría democrática» Analisis Democracia Madisoniana, Populista , Poliarcal.


Que es la Democracia? Robert Dahl “Prefacio de la teoría democrática» Análisis Democracia Madisoniana, Populista , Poliarcal.En el “Prefacio de la teoría democrática”, Dahl analiza la democracia madisoniana, la democracia populista y la democracia poliarcal.
En la democracia madisoniana, la proposición es una república no tiránica. Para ello, es fundamental de que se lleve a la práctica un control externo, puesto que de no existir ninguno, tanto las minorías como las mayorías pueden subyugar al resto. Lo sugestivo de la reflexión madisoniana es la afirmación de que la frecuencia de las elecciones no garantiza un control externo a los abusos de poder.
Citando a Rousseau, Jefferson y Tocqueville, Dahl analiza la democracia populista a partir del concepto de contrato social (primera ley que surge de la naturaleza humana para la convivencia pacífica). La esencia del gobierno democrático, dice Tocqueville, es la absoluta soberanía de la mayoría. Argumento de la Soberanía Absoluta de Mayoría.

Para llegar a una política gubernamental se Debe cumplir proceso de:
a) Soberanía popular b) igualdad política

a) soberanía popular: alternativa elegida y aplicada con el mayor consenso de sus miembros
b) Igualdad política
Control compartido sobre decisiones de gobierno, de tal manera que cuando halla que elegir la opción de cada miembro tenga igual valor.

Proposición 1) Única regla para tomar decisiones es el principio de la mayoría

REGLA: En el Gobierno de la mayoría al elegir entre diferentes opciones se va a optar alternativa que tiene el mayor número.

Proposición 2) la democracia populista es deseable cuando se agotaron otros procesos, es decir como recurso final.

Robert Dalh da una serie de objeciones:

Técnicas:
1) Que pasa con los indiferentes
2) Caso de igualdad de votantes de diferentes preferencias, siendo grupos aproximadamente iguales: hay que dejar de lado la regla de elegir a la preferencia de la mayoría o optar por el desacuerdo para la elección de esta política gubernamental como solución. Aunque elegir el desacuerdo es lo más antidemocrático ya que se excluye a todos los que quieren aplicar diferentes políticas.
3) El hecho de que presupone que el alto consenso de sus miembros sobre la Regla de que se elige una política gubernamental de acuerdo al mayor numero de preferencias para esa política.
4)Imposible método de votación que satisfaga la REGLA, ya que cuando son mas de 2 alternativas para elegir viola a la mayoría, la única forma seria un voto por cada par de alternativas aunque esto seria imposible llevando a altos costos.

Objeciones Éticas
1) Soberanía y igualdad: toma de decisiones con mayor número de personas critica x Madison que dice que las decisiones con preferencia de mayor N° de personas no es suficientes porque puede ser paralizada por control externo
2) Que pasa si se dicta norma que limite la soberanía popular
3)Paso por alto las diferencias de intensidad de las preferencias, siendo que al caso concreto pudiese cambiar la lógica de las mayorías
4)2 metas la igualdad política y soberanía popular a expensas de otras metas como pudiese ser la posición social, la tranquilidad, seguridad, ingresos.
5) Solo incluye los que estén de acuerdo con la regla.

Objeciones Empíricas

1) Gaetano Mosca: Toda sociedad genera clase dirigente, gobierno de la mayoría es imposible, siendo que las doctrinas y procedimientos constitucionales a favor de la soberanía absoluta lo que termina haciendo es dar un poder ilimitado a la minoría dirigente en el poder. Las tiranías siempre son de minorías, la tiranía de mayoría es absurda porque la mayoría nunca rige.
2) Que la mayoría realice acciones que terminen con el sistema, por ejemplo con la libertad de expresión, que es un prerrequisito clave para la igualdad política y la soberanía popular.
3) La democracia populista no nos muestra la realidad del mundo., no me capacitaron para decidir como llevar acabo las preferencias a los hechos.

Robert Dahl afirma que la democracia es un ideal que no puede llevarse a cabo en la práctica, por lo que debemos descartar el término de democracias «reales». Lo que existen son «prácticas reales» o «poliarquías», es decir, combinaciones de liderazgos con control de los no líderes sobre los líderes, regímenes cuyos actos presentan una correspondencia con los deseos de muchos de sus ciudadanos durante un largo período de tiempo.
El término poliarquía incluye a una gran variedad de organizaciones que, difiriendo entre sí, será llamada comúnmente democracias. Dahl define esta democracia como un sistema político en el que existen determinadas condiciones y cita ocho, las cuales se refieren a cómo tomar, en vísperas de un proceso electoral, durante el y entre dos procesos, para cumplir las condiciones preestablecidas.

Características definitorias de la poliarquía

Se define vagamente como un sistema político en el que existen las siguientes condiciones, en grado relativamente importante
Durante el periodo de votación
1)*Cada miembro de la organización lleva a cabo los actos que suponemos que constituyen una expresión de preferencia, entre las alternativas programadas, o sea se vota.
2)*Al tabular dichas expresiones (votos), el valor asignado a la elección de cada individuo es idéntico
3)*se declara vencedora a la alternativa con el mayor número de votos

Durante el periodo anterior de la votación:
4)*Cualquier miembro que perciba un conjunto de alternativas, de las que por lo menos considere preferible a cualquiera de las alternativas que están programadas, puede incluir su alternativa preferida entre las que estén programadas para la votación.
5)*todos los individuos poseen información idéntica sobre las alternativas

Durante el periodo posterior a la votación:
6)*las alternativas (dirigentes o políticas) con el mayor número de votos desplaza a las demás alternativas (dirigentes o políticas) con menor número de votos
7)*se ejecutan las ordenes de los funcionarios elegidos

Durante la etapa entre las elecciones:
8) a *O todas las decisiones entre las elecciones son subordinadas o ejecutoriadas ante aquellas a las que se llegue durante la etapa de las elecciones es decir, en un sentido, las elecciones están controlando

8) b * O las nuevas decisiones durante el periodo entre las elecciones están gobernadas por siete condiciones anteriores aunque operando bajo circunstancias institucionales mas bien diferentes.
Pareciera poner como prerrequisito a todos estos ítems que halla consenso sobre las ocho normas, en número, intensidad y extensión, y mayor capacitación social sobre cada una de las normas.

Del otro libro, Poliarquía, también pude extraer con respecto al tema en cuestión que:
Deben ir acompañadas de estas Garantías:

(A) Libertad de asociación.
(B) Libertad de expresión.
(C) Libertad de voto.
(D) Elegibilidad para el servicio público.
(E) Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo.
Derecho de los líderes políticos a luchar por los votos.
(F) Diversidad de las fuentes de información.
(G) Elecciones libres e imparciales.
(H) Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las preferencias
Con la variación de cada uno de los elementos podremos encontrar distintos tipos de poliarquías.

Existen estas condiciones en la Argentina?

Autor: Damian G Villa Abrille Abogado (UBA)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.